001 - Estímulo para maestros y/o sabedores
ANTES DE SU POSTULACIÓN DESCARGUE Y LEA DETENIDAMENTE EL DOCUMENTO EN PDF DEBAJO DE ESTE AVISO. DAR CLICK DONDE DICE EN LETRA ROJA. En el documento encontrarás toda la información, categorías, cronograma, condiciones, mecanismo para participar y demás:
Ser artesano/a tradicional dedicado/a a uno de los oficios artesanales incluidos en el proyecto.
Litoral Artesanías del Pacífico es un programa de la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, orientado al fortalecimiento del ecosistema artesanal del municipio, mediante acciones que reconocen, documentan y promueven los oficios tradicionales como parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial.
Desde su implementación en 2024, el programa ha permitido avanzar en la identificación, caracterización y articulación de saberes artesanales en riesgo de desaparición, con el propósito de fomentar su salvaguardia, proyección y apropiación por parte de la ciudadanía. Uno de sus pilares centrales es la transmisión de saberes entre maestros/sabedores y aprendices, lo cual ha facilitado espacios de fortalecimiento técnico, sostenibilidad cultural y continuidad intergeneracional de los oficios.
Litoral reconoce a Santiago de Cali como un territorio clave para el encuentro de comunidades del litoral pacífico y del suroccidente colombiano, desempeñando un rol estratégico en la dinamización de procesos culturales y productivos relacionados con la creación, circulación y comercialización de artesanías.
Además, el programa promueve la dignificación de los oficios artesanales como una forma legítima y valiosa de sustento económico para las familias, y resalta su aporte a la economía cultural y creativa, la generación de ingresos y el fortalecimiento de capacidades en territorios históricamente excluidos. Su implementación se basa en enfoques diferenciales, de género y de derechos culturales, impulsando la participación de poblaciones diversas y el reconocimiento del oficio artesanal como una expresión de identidad, memoria y proyección colectiva.
La Secretaría de Cultura de Santiago de Cali invita a maestros/sabedores y aprendices de oficios artesanales tradicionales del pacifico y suroccidente colombiano a inscribirse en el Banco de Participantes del programa “Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II”, un programa de fortalecimiento cultural que busca salvaguardar, revitalizar y proyectar los oficios artesanales como expresiones vivas del patrimonio cultural inmaterial.
El proceso de inscripción tiene como propósito identificar y registrar a personas interesadas en formar parte de las acciones futuras del programa, orientadas al fortalecimiento, la formación y la puesta en valor de los oficios artesanales en la ciudad.
Litoral se fundamenta en un modelo de transmisión de saberes entre maestros/ sabedores y aprendices, propiciando el diálogo entre tradición e innovación, y reconociendo a las comunidades artesanas como portadoras de identidad, memoria, sostenibilidad y territorio.
Esta edición reafirma su compromiso con la inclusión, la diversidad cultural y la economía creativa, integrando enfoques diferenciales, territoriales, de género y de derechos culturales. A través del presente proceso de inscripción, se busca conformar un banco de participantes que podrá ser convocado para los procesos de formación, exhibición y circulación que se desarrollen en la vigencia 2025-II.
En consecuencia, la convocatoria no se limita a un ejercicio administrativo de inscripción, sino que se proyecta como un instrumento que da soporte a la construcción de políticas culturales sostenibles y participativas. El Banco de Participantes, al reunir a maestros/sabedores y aprendices, se convierte en el punto de partida para consolidar un ecosistema artesanal que refuerza la identidad cultural de la región, dinamiza la economía creativa y promueve la inclusión social. Bajo esta perspectiva, se habilita un escenario propicio para comprender los oficios tradicionales no sólo como prácticas productivas, sino como expresiones vivas del patrimonio cultural inmaterial, lo que conduce de manera natural al enfoque cultural y patrimonial que orienta la implementación del programa Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II.
Enfoque Cultural y Patrimonial del Proyecto: Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II se desarrolla bajo un enfoque integral que reconoce los oficios tradicionales como expresiones vivas del patrimonio cultural inmaterial. Por ello, este proceso de inscripción está orientado a identificar y visibilizar a portadores de saberes que contribuyan a preservar, fortalecer y proyectar el legado artesanal del Pacífico colombiano desde una perspectiva cultural, territorial, ambiental y económica.
Transmisión de Saberes en Oficios Artesanales: El programa promueve la conexión entre maestros/sabedores y aprendices como estrategia de salvaguardia activa. Muchos saberes artesanales han sido transmitidos de generación en generación y hoy se encuentran en riesgo de desaparecer. A través del sistema maestro/sabedor-aprendiz, Litoral fomenta su continuidad en condiciones contemporáneas, reconociendo los talleres como espacios donde se aprende haciendo, se refuerza la identidad cultural y se honra el conocimiento ancestral.
Identidad Cultural e Identidad Territorial: Cada pieza artesanal encierra historias, símbolos y tradiciones. Por ello, se alienta que tanto maestros/sabedores, como aprendices integren en sus creaciones elementos representativos de sus comunidades de origen, como técnicas, patrones, motivos o narrativas ligadas al territorio. Cali, como ciudad receptora de múltiples culturas del Pacífico, se proyecta con este programa como epicentro de memoria viva y diversidad artesanal.
Sostenibilidad Ambiental: Litoral incentiva prácticas artesanales responsables con el entorno. Muchos oficios hacen uso de materias primas naturales como fibras, arcillas, maderas y tintes orgánicos. El programa valora la relación respetuosa con estos recursos y la transmisión de prácticas que promuevan su uso sostenible. El artesano es también guardián de la biodiversidad y de los saberes asociados a ella.
Formalización y Sostenibilidad Económica: El fortalecimiento económico de los oficios tradicionales es un eje transversal de Litoral. El proceso busca identificar a artesanos que deseen mejorar sus unidades productivas, avanzar en su formalización o emprender iniciativas culturales con enfoque de sostenibilidad. El acompañamiento brindado estará orientado a consolidar los saberes como un proyecto de vida digno, fortaleciendo capacidades comerciales, técnicas y organizativas tanto en maestros/sabedores como en aprendices.
El proceso de inscripción al banco de participantes del programa “Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II” tiene como propósito identificar y seleccionar personas naturales interesadas en ser tenidas en cuenta para participar en la ejecución de futuras acciones del programa. En este sentido, los objetivos específicos del proceso son:
Preservar el Patrimonio Cultural Inmaterial: Identificar maestros/sabedores artesanos con experiencia en oficios tradicionales del Pacífico colombiano que puedan aportar a la transmisión intergeneracional de técnicas y saberes ancestrales, así como a aprendices interesados en formarse en estos oficios.
Reconocer y dignificar los saberes artesanales: Visibilizar el trabajo de los artesanos del municipio de Santiago de Cali, destacando su rol como portadores de saberes tradicionales, referentes comunitarios y agentes culturales, reconociendo por primera vez formalmente a muchos de ellos a través del proceso de caracterización.
Fortalecer procesos de formación y emprendimiento cultural: Consolidar un banco de posibles participantes (maestros/sabedores y aprendices) con potencial para ser parte de procesos de formación técnica, creativa y humana en futuras ediciones del programa, con miras a fortalecer las capacidades productivas, comerciales y sociales del sector artesanal local.
Caracterizar y diagnosticar el sector artesanal de la ciudad: Recopilar información relevante sobre la población artesana que se inscribe en este banco de participantes, incluyendo variables demográficas, culturales, sociales y productivas, con el fin de elaborar un diagnóstico que sirva de base para el diseño de estrategias de política pública, fortalecimiento sectorial y salvaguardia del patrimonio inmaterial.
La inscripción al banco está dirigida a maestros/sabedores artesanos y aprendices de oficios artesanales del Pacífico y suroccidente colombiano, interesados en fortalecer sus conocimientos y prácticas en artesanías propias de la región.
En el marco del programa “Litoral: Artesanías del Pacífico 2025-II”, se busca reconocer y apoyar a los portadores de saberes artesanales y promover la transmisión intergeneracional de estos oficios, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural y a la salvaguardia del patrimonio inmaterial del litoral Pacífico y suroccidente colombiano.
En el marco de esta inscripción al banco, los maestros/ sabedores artesanos participarán en procesos formativos diferenciados de acuerdo con su oficio con un grupo de aprendices en su taller. Cada proceso busca fortalecer las capacidades técnicas, promover la transmisión intergeneracional de saberes y la valorización cultural de las prácticas artesanales propias del Pacífico colombiano.
Entre los procesos formativos de oficios artesanales a saber se encuentran:
1.4.1. CERÁMICA: Técnica artesanal que consiste en modelar arcilla u otras materias primas cerámicas, moldearlas y cocerlas al fuego para lograr objetos utilitarios o decorativos. Estas piezas exhiben textura, color y formas que reflejan saberes tradicionales, con acabados que pueden ser naturales o decorados, manteniendo identidad cultural y creatividad en el oficio.
1.4.2. TEJEDURÍA: Oficio artesanal que consiste en la elaboración de tejidos a partir de fibras naturales o sintéticas, sometidas a procesos como hilado, tinte, urdido, trama o tejido en telar o ganchillo. Este oficio emplea herramientas simples y técnicas tradicionales, transmitidas de generación en generación, y da lugar a productos que combinan utilidad, ornamentación e identidad cultural local.
1.4.3. JOYERÍA: Oficio artesanal que transforma metales como oro, plata, cobre u otros materiales (incluyendo semillas, piedras, fibras y materiales reciclados) en piezas ornamentales. Combina técnicas tradicionales con expresiones culturales para crear objetos cargados de simbolismo, identidad y estética, muchas veces ligados a rituales, usos comunitarios o significados ancestrales.
1.4.4. CESTERÍA: Oficio artesanal tradicional que consiste en el tejido de fibras vegetales como bejucos, caña flecha, palma de iraca, mimbre u otras, para crear objetos utilitarios y decorativos como canastos, sombreros o recipientes. La técnica, transmitida de generación en generación, refleja la identidad cultural de las comunidades y su relación con el entorno natural.
1.4.5. TALLA: Oficio artesanal que consiste en esculpir o labrar materiales como la madera, el hueso o la piedra mediante herramientas manuales, para crear objetos utilitarios, decorativos o simbólicos. Esta labor exige precisión, destreza y conocimiento técnico, y refleja expresiones culturales y espirituales propias de las comunidades que la practican.
Para la presente vigencia se tendrá en cuenta una nueva categoría denominada Manualidad:
1.4.6. MANUALIDAD: Se entiende por manualidad la creación de objetos utilitarios o decorativos mediante el trabajo manual, empleando diversas técnicas artesanales y materiales variados. Aunque no constituye un oficio tradicional en sí mismo, la manualidad es una práctica artística reconocida por su capacidad de expresar creatividad, habilidad y sentido estético. En el marco del programa Litoral, las manualidades son valoradas como expresiones manuales significativas que pueden contribuir a la transmisión cultural, al fortalecimiento de procesos creativos y al desarrollo de capacidades técnicas en contextos comunitarios.
1.4.7. OTROS OFICIOS ARTESANALES: Entre otros saberes artesanales tradicionales del Pacífico y suroccidente y sus zonas de influencia. Aunque el proyecto prioriza los oficios mencionados, también se aceptarán postulaciones de portadores de otros saberes artesanales tradicionales, siempre que cumplan con los lineamientos culturales y patrimoniales del programa. De esta manera, Litoral se consolida como una plataforma abierta a la diversidad, creatividad e identidad de las expresiones artesanales vivas del suroccidente colombiano.
La presente inscripción al banco del Programa Litoral contempla la apertura de cupos para los Procesos de Transmisión de Saberes en Oficios Artesanales, orientados a fortalecer la preservación y continuidad de las prácticas tradicionales de la región.
Para ello, se han dispuesto dos modalidades de participación: Modalidad I: Personas Naturales – Maestros/sabedores Artesanos, dirigida a portadores de saberes y oficios artesanales, con un total de 25 cupos; y la Modalidad II: Personas Naturales – Aprendices, dirigida a personas interesadas en la formación y aprendizaje de estos oficios, con un total de 100 cupos.
Los cupos serán asignados según los diferentes oficios artesanales identificados por parte del equipo técnico, de manera que se garantice una adecuada transmisión intergeneracional de conocimientos y prácticas culturales propias del pacifico y suroccidente colombiano.
A continuación, se presenta la distribución de los cupos disponibles para maestros/sabedores artesanos, de acuerdo con los oficios contemplados en esta inscripción al banco:
Nota 1. Los cupos serán asignados de acuerdo con los criterios de selección que la Secretaría de Cultura determine. En caso de no completar el cupo de maestros/sabedores asignados a cada oficio, estos serán reasignados a otros oficios. En todo caso la Secretaría de Cultura garantizará que se asignen la totalidad de los cupos ofertados.
Nota 2. En el caso de presentarse oficios diferentes a los denominados, estos serán incluidos en la categoría “Otros oficios artesanales” y se distribuyen de acuerdo a la cantidad de inscritos y oficios identificados.
A continuación, se presenta la distribución de los cupos disponibles para aprendices de oficios artesanales, teniendo en cuenta que cada maestro/sabedor tendrá un cupo asignado de 4 aprendices, de acuerdo con esto los espacios de transmisión de saberes contemplados en esta inscripción al banco son:
Nota 1. Los cupos serán asignados de acuerdo con los criterios de selección que la Secretaría de Cultura determine. En caso de no completar el cupo de aprendices asignados a cada oficio, estos serán reasignados a otros oficios. En todo caso la Secretaría de Cultura garantizará que se asignen la totalidad de los cupos ofertados.
Nota 2. En el caso de presentarse oficios diferentes a los denominados, estos serán incluidos en la categoría “Otros oficios artesanales” y se distribuyen de acuerdo a la cantidad de inscritos y oficios identificados.
A continuación, se detalla el presupuesto asignado para cada modalidad. Esta información permitirá a los maestros/sabedores y aprendices identificar las distintas opciones de participación, conocer los compromisos y requisitos asociados a cada una.
Es importante que las personas inscritas revisen con atención esta sección para garantizar que su propuesta se ajuste a los criterios establecidos y cumpla con las condiciones que exige el proceso de inscripción, selección y participación en el programa Litoral Artesanías del Pacifico, lo cual se realizará vía acto administrativo y el pago se hará por parte del operador designado para tal fin.
En este capítulo se establecen los requisitos, plazos y procedimientos para la inscripción de los maestros/sabedores artesanos y aprendices interesados en participar en el banco de artesanos.
A través de este proceso, se proyecta conformar un banco de 25 maestros/sabedores artesanos y 100 aprendices, quienes serán priorizados para participar en los espacios de transmisión de saberes, visibilización y acompañamiento técnico del programa. De esta manera, no solo se constituirá en un instrumento de gestión inmediata para articular a los artesanos y aprendices priorizados en los procesos de transmisión de saberes, visibilización y acompañamiento técnico, sino que también adquirirá un carácter proyectivo y estratégico, en la medida en que podrá ser consultado y aprovechado en futuras ediciones o iniciativas orientadas al fortalecimiento y sostenibilidad del sector artesanal en la ciudad.
Para participar en cualquiera de las modalidades de los Procesos de Transmisión de Saberes en Oficios Artesanales, los interesados deberán cumplir con las condiciones de inscripción establecidas en el presente documento. Esto incluye la presentación de los documentos administrativos solicitados en el apartado “DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA INSCRIPCIÓN”, así como los documentos específicos requeridos para cada modalidad, los cuales serán revisados por el equipo de jurados designados. Solo las inscripciones que cumplan con la totalidad de los requisitos serán remitidas para la segunda etapa de evaluación y selección
Las inscripciones para formar parte del banco de participantes del programa Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II se recibirán exclusivamente a través de la plataforma, en donde estará habilitado el formulario oficial de inscripción.
La presentación de propuestas deberá ser realizado a través del siguiente vínculo: www.culturaenlineacali.com
A continuación, algunas recomendaciones para presentar las propuestas a través de plataforma web:
Cree un usuario registrando su correo electrónico activo y una contraseña que recuerde, esto le permitirá acceder a la información de la inscripción al banco las veces que sea necesario.
Seleccione la modalidad de su interés e inscriba su propuesta de acuerdo a la modalidad en la cual desea participar.
El formulario de participación deberá ser diligenciado en su totalidad. Los campos con asterisco (*) son de obligatorio diligenciamiento.
Todos los documentos solicitados deberán ser cargados en formato PDF (máximo 10 MB).
Recuerde digitar su nombre y/o el nombre de su entidad tal como aparece en el documento de identidad, de lo contrario no será posible realizar la entrega del stand correspondiente una vez sea seleccionado como participante.
En la medida que vaya diligenciando el formulario de participación en la plataforma, esta irá guardando la información suministrada en su usuario y podrá salir e ingresar de su cuenta las veces que sea necesario, encontrando siempre que vuelva a ingresar a la plataforma el avance alcanzado.
Una vez diligenciados los formularios pertinentes y adjuntada la documentación que corresponda a cada modalidad, el proponente podrá enviar su propuesta según el formulario en línea.
Deberá accionar el botón “finalizar proceso” dispuesto en el formulario de participación y recibirá un código de inscripción; si por alguna razón no lo recibe en este periodo, por favor comuníquese con el equipo de la “Litoral: artesanias del pacifico” al correo electrónico artesaniaspacifico@cali.gov.co
Solo se considerarán válidas aquellas inscripciones que sean debidamente diligenciadas y radicadas en su totalidad dentro de los plazos establecidos en el cronograma oficial del programa. Las inscripciones enviadas fuera del tiempo estipulado serán inadmitidas, y no se aceptarán reclamaciones posteriores por parte de los interesados.
Nota 1. Usted podrá modificar o actualizar su documentación, cuantas veces lo requiera, antes de accionar el botón “finalizar proceso” y de la fecha de cierre de inscripciones. Una vez cierre el periodo de inscripción, el Comité Técnico no aceptará solicitudes de los proponentes para modificar o actualizar la documentación y/ o las propuestas enviadas. Por lo anterior se recomienda realizar la verificación de su inscripción con antelación al cierre de la inscripción al banco. Tenga en cuenta que, si decide modificar algún elemento durante las últimas horas previas al cierre de las inscripciones, la plataforma puede presentar congestión al cargar los documentos debido al alto tráfico de usuarios. El Comité Técnico no se hace responsable ni recibirá propuestas que no se alcancen a formalizar.
Podrán inscribirse banco de artesanos del programa Litoral: Artesanías del Pacífico 2025-II todas las personas naturales mayores de edad, residentes en el municipio de Santiago de Cali, tanto en la zona urbana como en la rural, que acrediten su trayectoria como maestros o sabedores artesanos y deseen hacer parte del banco de participantes del programa.
De igual manera, podrán inscribirse como aprendices todas las personas naturales, mayores de edad, residentes en el municipio de Santiago de Cali, interesadas en fortalecer sus conocimientos, técnicas y capacidades en los oficios artesanales tradicionales del Pacífico, bajo el acompañamiento de los maestros y sabedores vinculados al programa.
Cada persona deberá realizar su inscripción de manera individual y personal, cumpliendo con las condiciones generales y específicas previstas, así como con los requisitos y documentos exigidos en la presente convocatoria. La inscripción implica la aceptación integral de los lineamientos del programa y el compromiso de participación activa en los procesos formativos, comunitarios y culturales que se desarrollen durante su ejecución.
Los maestros/sabedores y aprendices que, tras la verificación, acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos, integrarán el Banco Oficial de Participantes del Programa, el cual constituirá la base para la planeación y ejecución de futuras acciones de formación, transmisión de saberes, acompañamiento técnico, circulación, fortalecimiento y visibilización del sector artesanal tradicional en la ciudad.
Se entiende por inhabilidad la restricción que impide ser parte del banco de participantes del programa Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II, debido a condiciones o circunstancias particulares de la persona natural, ya sean preexistentes o sobrevinientes. Estas restricciones buscan garantizar un proceso transparente, imparcial y equitativo, en concordancia con los principios de legalidad, ética pública y adecuada destinación de recursos.
No podrán inscribirse como participantes en este programa:
Personas naturales menores de edad.
Personas naturales que sean empleados públicos de la Alcaldía de Santiago de Cali, sus unidades administrativas especiales o entidades adscritas.
Inscritos que hayan sido declarados incumplidos en estrategias o procesos anteriores de la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali.
Personas naturales o jurídicas incursas en inhabilidades, incompatibilidades o conflictos de interés conforme a la ley o a estos términos de referencia.
Personas naturales que hayan sido condenadas judicialmente por delitos penales, especialmente aquellos relacionados con violencia intrafamiliar, delitos sexuales, corrupción o contra la administración pública.
Personas naturales que hayan sido sancionadas disciplinariamente por la Procuraduría General de la Nación o por la Contraloría General de la República.
Personas con registros activos en el REDAM (Registro de Deudores Alimentarios Morosos).
Personas sobre quienes pese una medida correctiva o sanción vigente impuesta por autoridades competentes, relacionada con procesos culturales anteriores.
Personas que tengan vínculo por consanguinidad, afinidad o vínculo civil (hasta segundo grado inclusive) con los jurados evaluadores del programa, o que convivan con ellos.
Personas naturales que tengan en curso un contrato de prestación de servicios con la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali.
Personas que hayan participado directa o indirectamente en la elaboración de estos términos de referencia.
Inscritos (ya sea como maestro/sabedor o aprendiz) que se inscriban en más de una categoría, o que participen simultáneamente en varias inscripciones bajo diferentes nombres. Este comportamiento no está permitido y descalificará todas las postulaciones involucradas.
Los jurados del equipo del programa Litoral Artesanías del pacifico verificarán que los documentos recibidos cumplan con los requisitos generales y específicos de participación.
Solo aquellos que reúnan tales requisitos serán tenidos en cuenta como INSCRIPCIÓN ACEPTADA. Las personas inscritas podrán consultar el “estado del proceso de inscripción”, ingresando a la página web www.culturaenlineacali.com. Los estados que encontrará serán los siguientes:
Inscripción aceptada: Cumple con los requisitos y pasa a etapa de evaluación.
Rechazado: La persona no cumple con los requisitos de la inscripción al banco.
Subsanar Documentos: Podrá subsanar documentos que no se alinean dentro de los tiempos establecidos.
Nota 1. Notificación de documentos subsanables: el programa Litoral notificará a través de la misma plataforma y/o vía correo electrónico la ausencia o condición incompleta de un documento administrativo subsanable, a fin de que las personas inscritas puedan cumplir con el requisito. Los proponentes tendrán un término máximo de tres (3) días calendario contados a partir del día de la notificación por plataforma y/o correo electrónico para presentar el documento faltante o incompleto.
Nota 2. Documento de identificación persona natural nacional. Los únicos documentos de identificación válidos para los colombianos son la cédula amarilla con hologramas, de acuerdo con lo establecido en las leyes 757 de 2002, 999 de 2005 y el Decreto 4969 de 2009 y la cédula digital en virtud del Decreto 2106 de 2019 la circular externa 011 de 2021 de la Registraduría Nacional del Estado Civil. En caso de no contar con dicho documento, se podrá presentar el comprobante 31 de documento en trámite expedido por la Registradora Nacional del Estado Civil, el cual se presume auténtico.
Nota 3. Corrección de Estados. La Alcaldía de Santiago de Cali - Secretaría de Cultura, se reserva el derecho de realizar correcciones, cuando a ello hubiere lugar, sobre los estados de las propuestas o causales de rechazo publicadas. Dicha actuación deberá tener una justificación válida y comprobable.
Nota 4. Fecha de publicación estados de las personas inscritas. La fecha aproximada para consultar el estado del proceso se estimará conforme a la cantidad de solicitudes recibidas, y las mismas serán dadas a conocer mediante la instancia de la secretaría de cultura página web www.cali.gov.co/cultura.
Nota 5. Reclamaciones. Las reclamaciones deberán hacerse en el término de tres (3) días calendario, posteriores a la publicación en la página web de la Secretaría de Cultura, del documento “Estado de las personas inscritas” término en el cual la decisión de rechazo quedará en firme y frente a ella no procederá recurso.
Finalizado el periodo de inscripciones, la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali realizará la verificación de la documentación aportada por los participantes. Aquellos inscritos que hayan cargado oportunamente los documentos requeridos en la plataforma digital y presenten alguna inconsistencia, omisión o archivo inválido, podrán acceder a un periodo de subsanación de tres (3) días hábiles, contados a partir del envío de la notificación oficial al correo electrónico registrado en el formulario de inscripción.
Este proceso tiene como fin permitir a los inscritos corregir errores formales y completar su documentación, siempre y cuando hayan radicado su inscripción dentro del tiempo estipulado.
Aquellas inscripciones que al cierre del periodo de subsanación, estén debidamente diligenciadas y cuenten con todo el material anexo requerido, pasarán a la evaluación del comité técnico. Las inscripciones que no cumplan con los requisitos de esta convocatoria o no hayan sido correctamente subsanadas, no serán consideradas ante el comité evaluador.
Nota 1. Se considera subsanable todo documento administrativo o técnico que haya sido efectivamente cargado en la plataforma, en el formato correspondiente, y que guarda estricta relación con la información solicitada pero no cumple los requisitos exigidos. En ese sentido, dicho documento podrá ser actualizado o corregido en un momento posterior a la inscripción, únicamente por solicitud de la entidad y siempre que haya sido presentado inicialmente dentro del plazo establecido.
Es importante aclarar que subsanar no significa enviar nuevos documentos fuera del tiempo estipulado, sino corregir o completar aquellos que fueron previamente entregados. El objetivo de este proceso es permitir a la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, revisar nuevamente el documento correspondiente, en las condiciones exigidas por la convocatoria.
La presentación de documentos que no guarden concordancia con lo solicitado será motivo de rechazo y en tales casos, no procederá otro tiempo de subsanación.
La Secretaría de Cultura de Santiago de Cali rechazará las postulaciones que incumplan los requisitos de participación establecidos en los presentes términos de referencia. De manera enunciativa, se consideran causales de rechazo las siguientes:
La persona inscrita no diligenció correctamente el formulario de inscripción, no adjuntó la documentación requerida o no aceptó los términos de inscripción al término de la convocatoria.
La persona inscrita no presentó los documentos subsanables dentro del plazo establecido.
La persona inscrita es menor de 18 años.
La persona inscrita no reside en el municipio de Santiago de Cali, zona urbana o rural.
El perfil del quien se inscribe no corresponde al solicitado (persona natural) o su experiencia no se ajusta a las condiciones exigidas (maestro/sabedor o aprendiz).
La persona inscrita se inscribió a ambas modalidades, con la misma propuesta o proyecto.
La persona inscrita presentó una propuesta registrada a nombre de otra persona o compartida por varios inscritos.
La persona inscrita incurre en alguna de las inhabilidades establecidas en esta inscripción al banco (antecedentes judiciales, disciplinarios, vínculo con jurados, etc. ).
La persona inscrita omitió o presentó de forma ilegible o incompleta los documentos técnicos exigidos para el jurado.
La documentación técnica enviada no cumple con las condiciones establecidas, no es legible o no permite su verificación (en caso de enlaces
rotos, documentos bloqueados, etc. ).
El taller reportado no existe, no es el lugar habitual de trabajo de quien se inscribe o no coincide con la documentación presentada.
El inscrito entregó información falsa o inexacta en cualquier etapa del proceso.
La persona inscrita contactó directa o indirectamente a los jurados antes, durante o después de la evaluación, con el fin de influir en el proceso.
La persona inscrita tiene obligaciones pendientes con la Secretaría de Cultura por inscripción a bancos anteriores (saldos sin legalizar o reintegrar).
La persona inscrita presentó el formulario o documentos por medios distintos a los estipulados en la inscripción al banco (correo electrónico, físico, etc. ).
La persona inscrita incluyó productos repetidos que ya habían sido reportados por otros participantes.
La propuesta no cumple con la coherencia entre lo declarado y lo evidenciado (productos, trayectoria, taller, proceso de transmisión).
Se detecta plagio, suplantación, o cualquier forma de copia no autorizada en los documentos, productos o textos presentados.
Una vez descritos los requisitos y términos de inscripción, se procederá a la revisión y aplicación de los criterios de evaluación y selección. Dentro del total de inscritos que hayan presentado de manera completa y correcta la documentación exigida, y que cumplan con las condiciones de elegibilidad, se adelantará un proceso de evaluación en dos etapas, a cargo de un comité conformado por jurados expertos, quienes garantizarán transparencia, imparcialidad y rigor técnico en la valoración de las propuestas.
Las propuestas que hayan superado la fase de revisión administrativa y sean considerada su valoración dentro de la presente convocatoria, para efectos de obtener el puntaje que les permita conformar la lista de elegibles del Banco de Artesanos del Programa Litoral.
En esta segunda etapa el equipo técnico evaluará la información aportada por los participantes y asignará un puntaje a cada una de las aplicaciones de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación:
Nota 1. El puntaje mínimo para hacer parte del banco de artesanos, artesanas, sabedores y aprendices, será de ochenta (80) puntos.
Nota 2. El puntaje mínimo para hacer parte del banco de artesanos, artesanas, sabedores y aprendices, será de ochenta (80) puntos.
El jurado estará conformado por expertos vinculados al Programa Litoral, con una trayectoria mínima de diez (10) años en áreas como el diseño, la evaluación, la curaduría o la investigación de productos artesanales. Estos profesionales cuentan con conocimientos técnicos sólidos, sensibilidad cultural y experiencia territorial en los contextos sociales y culturales del Pacífico colombiano.
Sus funciones serán:
Evaluar las postulaciones de maestros/sabedores y aprendices con base en los criterios técnicos, culturales y pedagógicos establecidos en la inscripción al banco.
Verificar la coherencia entre la documentación aportada, la trayectoria declarada y la propuesta presentada.
Realizar visitas de verificación a los talleres de las personas inscritas para constatar condiciones materiales, procesos y productos.
Aportar observaciones cualitativas que fortalezcan el proceso de selección y permitan retroalimentar al equipo organizador.
Garantizar que el proceso de evaluación se lleve a cabo con criterios de transparencia, equidad e imparcialidad.
Publicar el listado de elegibles para el banco de artesanos.
Resolver las solicitudes que tengan lugar durante la evaluación.
Los siguientes documentos serán evaluados por el equipo técnico del programa Litoral y deben presentarse de forma completa, clara, legible y sin restricciones de acceso.
No presentarlos, presentarlos incompletos, incluir enlaces con restricciones que impidan su visualización o no cumplir con las condiciones específicas establecidas, conducirá al rechazo automático de la postulación, sin posibilidad de corrección posterior.
4.2. CRONOGRAMA DE LA INSCRIPCIÓN AL BANCO
La presente convocatoria se regirá bajo el cumplimiento de los principios de la administración pública, dando a conocer cada una de sus etapas, y así permitir al participante conocer con la debida claridad, los tiempos en que se desarrollará el proceso de participación hasta el momento en que se conozcan los resultados de la misma.
Nota 1. Las fechas de ejecución del proceso se informarán a las personas inscritas que cumplan con los requisitos expuestos.
DECLARACIÓN DE PARTICIPANTES SELECCIONADOS PARA LOS ESPACIOS DE TRANSMISIÓN DE SABERES
Las recomendaciones del Comité Evaluador, en relación con variables como la pertinencia cultural, la trayectoria, la disponibilidad y las condiciones para el desarrollo de procesos de transmisión de saberes, serán consideradas para la conformación del banco de participantes. La selección se realizará siguiendo el orden de mayor a menor calificación obtenida en la fase de evaluación, de acuerdo con los criterios establecidos en los presentes términos de referencia.
Los resultados serán comunicados mediante acto administrativo emitido por la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, en el que se declarará la conformación oficial del banco de maestros, maestras artesanas y aprendices, con el fin de ser tenidos en cuenta para futuras acciones del programa “Litoral: Artesanías del Pacífico 2025-II.”
Las personas naturales que resulten seleccionadas del banco de participantes del Programa Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II asumirán el compromiso de participar activamente en las actividades de transmisión de saberes, circulación y acompañamiento previstas entre los meses de septiembre y diciembre de 2025. Durante este periodo, se desarrollarán talleres con frecuencia semanal, además de visitas de seguimiento, encuentros pedagógicos, actividades de co-creación, exposiciones y una muestra final.
El proceso de transmisión de saberes deberá realizarse obligatoriamente en el taller del maestro/sabedor artesano. Este espacio será verificado con anterioridad por el equipo técnico y por los jurados. Para ello, el taller deberá contar con condiciones mínimas de seguridad, funcionalidad y pertinencia para desarrollar sesiones prácticas con los aprendices.
Los productos artesanales que se elaboren durante el proceso formativo harán parte de una exhibición colectiva en la vitrina de exhibición del Programa Litoral, ubicada actualmente en el edificio Coltabaco, en el centro de Santiago de Cali. Esta vitrina pública busca visibilizar el trabajo artesanal local y proyectar la labor de los maestros/sabedores y aprendices en un circuito cultural y comercial más amplio.
El diseño y elaboración de las piezas estará acompañado por un equipo curatorial integrado por expertos en artesanía, patrimonio y diseño. Este equipo brindará asesoría técnica y conceptual, con el fin de garantizar que los productos reflejen la calidad, coherencia cultural y viabilidad técnica esperada. Se priorizará que las piezas exhibidas expresen la identidad territorial y la riqueza de los saberes del Pacífico colombiano.
El cumplimiento del cronograma, la participación en las sesiones formativas y el desarrollo de los productos definidos con el equipo curatorial son condiciones obligatorias. La responsabilidad asumida por los seleccionados implica, además de asistir a las sesiones, vincularse activamente a las actividades de exposición, circulación y socialización contempladas por el programa.
La visita se llevará a cabo, únicamente a los maestros artesanos que resulten seleccionados en el proceso descrito en la presente convocatoria. A cada maestro/sabedor se le realizará una visita presencial en su espacio de trabajo (taller), en las fechas y horarios previamente notificados. Durante la visita se verificará:
La existencia y condiciones del taller.
El entorno y prácticas de trabajo propias del oficio.
La autoría y autenticidad de los productos artesanales reportados.
Como parte de la evaluación, la persona inscrita deberá presentar al menos dos (2) productos terminados de su autoría, distintos entre sí y no coincidentes con la postulación de otro participante.
El incumplimiento de los requisitos establecidos en esta etapa incluyendo la inasistencia a la visita, la falta de existencia del taller, la falsedad en la autoría de los productos, o la inconsistencia entre los bienes presentados y su descripción constituirá causal de exclusión inmediata del proceso de selección.
La entrega del apoyo a los maestros/sabedores o aprendices, en reconocimiento a su participación en los procesos de salvaguardia de los oficios artesanales en el marco del programa “Litoral Artesanías del Pacífico”, se realizará una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos para tal fin.
El apoyo aquí descrito de acuerdo a la modalidad estará a cargo del operador seleccionado para la Implementación de la estrategia de salvaguardia “Litoral Artesanías del pacifico”.
Los documentos que se relacionarán a continuación, son indispensables para el estímulo, no obstante, el operador podrá solicitar documentos adicionales o la actualización de estos, en cualquiera de las etapas con el fin de garantizar el trámite de manera exitosa.
Certificación Bancaria expedida el día que envíe la documentación.
Rut generado el día que envíe la documentación, el cual debe contener alguno de los siguientes códigos: 2393, 1312, 1629, 1690, 3210, 7399.
Cédula de ciudadanía por ambas caras.
Los desembolsos no son automáticos, por consiguiente, una vez perfeccionada la entrega de los documentos y/o requisitos que correspondan a cada desembolso, este se llevará a cabo de conformidad con los procedimientos administrativos y financieros del operador seleccionado por la Secretaría de Cultura para la implementación de la Salvaguardia de los oficios artesanales.
Los seleccionados en cualquiera de los estímulos de la presente convocatoria, deberán tener en cuenta lo siguiente: Los estímulos a la actividad cultural que consagró la Ley 397 de 1997 y/o la normatividad que la reemplace, se encuentran sujetos a retención sobre el valor total de lo asignado de acuerdo con la legislación tributaria. Por lo tanto, los desembolsos de los estímulos estarán sujetos a las deducciones y retenciones de Ley. En ese sentido, si el ganador declara renta, se le aplicará una retención del 2,5% del valor total del estímulo. Si el beneficiario que resulte seleccionado no declara renta, se aplicará retención del 3,5% sobre el valor total del estímulo. Para más información puede revisar los conceptos emitidos por la DIAN N.° 100208221 — 000611 del - 158 - 30 de abril de 2018 y N.° 100202208 — 001216 del 25 de septiembre de 2018 en la página web www.dian.gov.co
Los participantes que se postulen a la inscripción al banco Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II tendrán derecho a:
Recibir información clara y oportuna sobre el proceso de inscripción al banco, incluyendo los términos generales y específicos de participación, así como los documentos que hacen parte integral de la misma.
Ser informados sobre el estado de su postulación, la posibilidad de subsanar documentos y el resultado final del proceso.
Elevar solicitudes de información ante cualquier circunstancia que consideren necesaria y pertinente.
Participar libremente, ajustándose a los términos establecidos en esta convocatoria de inscripción al banco.
Recibir comunicaciones oficiales del equipo organizador y/o de las autoridades de la convocatoria de inscripción al banco durante las distintas fases del proceso.
Ser considerados en el proceso de evaluación si cumplen con la totalidad de requisitos y presenten la documentación completa en los tiempos establecidos.
Conocer con antelación el cronograma oficial de la convocatoria de inscripción al banco y ser informados oportunamente sobre cualquier modificación del mismo.
Los 25 maestros/sabedores artesanos seleccionados recibirán un reconocimiento económico por su participación en el proceso de transmisión de saberes, el cual será determinado y comunicado en el acto administrativo correspondiente.
Los 100 aprendices seleccionados también recibirán un reconocimiento económico por su compromiso y participación activa en el proceso formativo del proyecto.
Todos los reconocimientos estarán sujetos a las disposiciones tributarias vigentes y se aplicarán las retenciones de ley a las que haya lugar.
El pago de los reconocimientos se establecerá conforme a los tiempos establecidos por el Departamento Administrativo de Hacienda del Distrito Especial de Santiago de Cali.
Todos los participantes seleccionados serán reconocidos públicamente como integrantes del proyecto Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II y podrán ser referenciados en publicaciones, muestras, eventos y vitrinas de exhibición que hagan parte del programa.
Los participantes seleccionados en la presente convocatoria de inscripción al banco deberán cumplir con los siguientes deberes:
Emplear los medios dispuestos por la Secretaría de Cultura para conocer los términos generales de participación y los documentos que hagan parte integral de la convocatoria de inscripción al banco.
Presentar de manera completa, veraz y oportuna los documentos requeridos en las fechas establecidas.
Subsanar a tiempo aquellos documentos sobre los cuales se solicite la corrección, dentro del periodo definido para ello.
Participar activamente en las actividades del proyecto, incluyendo los procesos formativos, talleres, encuentros, vitrinas o eventos en los que sean convocados.
Cumplir con los horarios establecidos para las actividades y presentarse puntualmente a los espacios de formación, montaje, acompañamiento y seguimiento.
Asumir una actitud respetuosa, colaborativa y comprometida frente al equipo del proyecto, los demás participantes y los jurados.
Hacer uso adecuado y responsable de los materiales, herramientas e insumos entregados o facilitados durante el proceso. Su pérdida, daño o uso indebido será responsabilidad directa del participante.
Respetar los espacios de trabajo y velar por el adecuado manejo de los recursos del proyecto.
Comunicar oportunamente cualquier novedad o dificultad que afecte su participación o permanencia en el proceso.
Abstenerse de realizar actos que afecten la convivencia, la seguridad, la transparencia o el adecuado desarrollo del proceso.
Aportar con disposición a la visibilización del proceso mediante entrevistas, registros fotográficos o audiovisuales, autorizando el uso de su imagen para fines pedagógicos, promocionales y de circulación del proyecto.
Cumplir con todos los requisitos legales y administrativos exigidos para el proceso de contratación y desembolso del reconocimiento económico.
Los participantes del Proyecto Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II se comprometen a cumplir con los principios de respeto, convivencia, responsabilidad y transparencia. En tal sentido, las siguientes conductas están prohibidas y constituirán causales para la suspensión inmediata del proceso formativo, el retiro del proyecto y la inhabilitación en futuras convocatorias:
Incumplir, omitir o desconocer, voluntaria o involuntariamente, las normas, términos y compromisos establecidos en esta convocatoria de inscripción al banco.
Incumplimiento reiterado en los horarios o ausencias injustificadas a las sesiones formativas, visitas, vitrinas o actividades oficiales del proyecto.
Actitudes irrespetuosas, agresivas o de discriminación hacia otros participantes, formadores, jurados, miembros del equipo técnico o comunidad anfitriona.
Presentarse a los espacios del proyecto en estado de embriaguez, bajo efectos de sustancias psicoactivas o en condiciones que alteren la convivencia.
Dañar intencionalmente los materiales, herramientas, mobiliario o espacios facilitados por el proyecto o por los talleres de los maestros/sabedores.
Ingresar personas externas no autorizadas a las sesiones de formación o espacios logísticos dispuestos para el desarrollo del proyecto.
Incitar a la violencia o emplear lenguaje verbal o no verbal ofensivo, discriminatorio, provocador o que atente contra la dignidad de otros participantes.
Salir de los espacios autorizados durante actividades oficiales sin previa notificación o sin justificación válida ante el equipo del proyecto.
Emplear sin autorización los nombres, logos, elementos gráficos o denominaciones oficiales del proyecto Litoral o de la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, en piezas de difusión, redes sociales, medios o eventos.
Realizar comentarios públicos difamatorios o despectivos sobre el proceso, el equipo organizador o los demás participantes.
Generar conflictos o situaciones que comprometan la armonía, seguridad o desarrollo del proceso colectivo
Nota 1 Las faltas serán valoradas por el equipo coordinador y podrán acarrear amonestación verbal o escrita, suspensión temporal o retiro definitivo del proceso, según la gravedad de la conducta. En casos que afecten relaciones contractuales o comprometan bienes públicos, podrán aplicarse sanciones administrativas o legales conforme a lo estipulado.
En concordancia con la legislación nacional en materia de derechos de autor y propiedad intelectual, los participantes del Proyecto Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II deberán certificar que los productos, diseños, técnicas y conocimientos compartidos en el marco del proyecto son de su autoría o creación legítima, y que no vulneran derechos de terceros.
La convocatoria a la presente inscripción al banco implica que cada participante manifiesta que las obras, productos o saberes presentados:
Son de su propiedad intelectual o de creación propia, sin infringir derechos de autor de terceros.
No constituyen copia, reproducción no autorizada ni apropiación indebida de elementos protegidos por propiedad intelectual.
Pertenecen a una tradición familiar, comunitaria o étnica de la cual es legítimo portador o conocedor, cuando aplique.
La Secretaría de Cultura será exonerada de toda responsabilidad por posibles violaciones a derechos de autor o propiedad intelectual que puedan surgir como consecuencia de la participación en esta convocatoria de inscripción al banco.
Asimismo, se entiende que, mediante este reglamento, los participantes otorgan al Proyecto Litoral y a la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali una licencia no exclusiva, gratuita y por el término máximo legal permitido en Colombia, para el uso de los productos, imágenes, registros audiovisuales, procesos de formación, muestras artesanales y demás contenidos generados en el marco del proyecto, con fines de divulgación cultural, pedagógica, institucional o patrimonial.
Esta licencia autoriza a la Secretaría de Cultura a:
Fijar, reproducir, adaptar, digitalizar y distribuir dichos contenidos.
Exhibirlos o divulgarlos por cualquier medio físico o digital, incluyendo páginas web, redes sociales, vitrinas, exposiciones, ferias o publicaciones oficiales del proyecto.
Utilizarlos como parte de la memoria institucional y como insumo para investigaciones, evaluaciones y acciones de política pública relacionadas con el sector artesanal.
Mediante su participación, las personas inscritas autorizan el uso de los datos personales y del material aportado con fines de divulgación, visibilización y comunicación institucional del Proyecto Litoral Artesanías del Pacífico, de conformidad con lo establecido en la Ley 1581 de 2012 y sus decretos reglamentarios.
Se entenderá como medio oficial de comunicación el correo electrónico registrado al momento de la inscripción, sin perjuicio de los actos administrativos que se considerarán notificados mediante su publicación en la página web oficial de la Alcaldía de Santiago de Cali.
La Secretaría de Cultura de Santiago de Cali se exime de toda responsabilidad por acciones u omisiones derivadas de los participantes. Las personas inscritas se comprometen a mantener indemne a la Secretaría de Cultura frente a cualquier reclamación, demanda, obligación o responsabilidad, incluyendo accidentes, afectaciones personales o daños a bienes de terceros que resulten directa o indirectamente de su participación en la convocatoria de inscripción al banco o en el desarrollo de las actividades derivadas de la misma.
En cualquier etapa del proceso se podrá excluir a los(as) inscritos si se verifica el incumplimiento de las condiciones establecidas, inhabilidades, incompatibilidades o situaciones irregulares, incluso si ya se ha realizado el desembolso del reconocimiento económico.
La participación en la presente convocatoria de inscripción al banco no genera vínculo laboral alguno entre los participantes y el Distrito Especial de Santiago de Cali – Secretaría de Cultura. La vinculación será exclusivamente de carácter formativo, y se regirá por lo estipulado en los términos de referencia de la presente convocatoria.
Para consultas relacionadas con la convocatoria de inscripción al banco de participantes Programa Litoral Artesanías del Pacífico 2025-II, los interesados podrán comunicarse al correo electrónico: artesaniaspacifico@cali.gov.co
Nota 1. Solo se revisarán los correos que incluyan en el asunto: “Consulta banco de participantes Litoral 2025-II”.
Artesanía, es la producción de objetos elaborados manualmente que expresan una identidad cultural colectiva. Se basa en saberes transmitidos entre generaciones, estrechamente ligados al territorio, la función social del objeto y su valor simbólico. La artesanía combina estética, utilidad y memoria. Está profundamente arraigada en la historia y las prácticas de comunidades que mantienen vivas sus tradiciones a través del hacer manual. Sus productos no son piezas repetitivas sino portadoras de singularidad, contexto e historia.
Arte manual, en cambio, se refiere a actividades creativas hechas a mano pero sin un arraigo cultural o comunitario. Generalmente está asociada a fines decorativos, recreativos o terapéuticos. Aunque valiosa como expresión personal, la manualidad suele carecer del peso simbólico y del sentido de herencia que caracteriza a la artesanía. No está anclada a un sistema de tradición oral ni a un linaje técnico reconocido por la comunidad.
Arte, por su parte, es una forma de expresión creativa libre e individual. Su intención es estética, crítica o conceptual, y puede o no incorporar la técnica manual. El arte opera en una lógica de originalidad, autoría y autonomía del creador. Si bien puede dialogar con lo artesanal o incluso inspirarse en técnicas tradicionales, no necesariamente responde a un sistema colectivo de saberes ni a una funcionalidad cotidiana o ritual.
Diferencias clave entre artesanía, arte manual y arte:
Este marco ayuda a comprender por qué el programa Litoral centra su acción en la artesanía: porque no sólo produce objetos, sino que conserva formas de vida, economías culturales y saberes enraizados en las comunidades del Pacífico colombiano.
Valores de la artesanía y el patrimonio:
Refuerza la identidad cultural y territorial
Genera autonomía económica sostenible
Protege la diversidad biocultural
Conecta lo ancestral con la innovación
Transforma la historia oral en objeto tangible
Contexto social de las poblaciones artesanas: Cali ha recibido una alta población desplazada del litoral Pacífico, compuesta por comunidades étnicas que han reconfigurado su vida urbana a partir de saberes artesanales. Para muchos, la artesanía es sustento, resistencia y expresión. Sin embargo, enfrentan retos como la informalidad, la invisibilizarían, la falta de acceso a mercados o el riesgo de desaparición de sus oficios.
Este programa reconoce a estas comunidades como portadoras de conocimiento, actores del patrimonio y protagonistas en la construcción de una ciudad más incluyente, justa y culturalmente viva.
Aplicar como:
Persona natural- Artesano